jueves, 13 de agosto de 2009

ESTORNINO PINTO


ESTORNINO PINTO EN LOBOS: "UNA ESPECIE EXÓTICA EN EXPANSIÓN EN BUENOS AIRES Y ARGENTINA"
Hace dos años que vengo observando con recurrencia un grupo de estorninos pinto (Sturnus vulgaris) regresando al atardecer a unas palmeras fénix, que utilizan como dormidero, en cercanías de la intersección de las calles Mastroprieto y Chacabuco (Lobos). Para las personas que no la conocen, es un ave originaria de Europa y Asia occidental. En algunas partes del mundo es considerado un animal benéfico debido a que funciona como controlador de plagas de insectos que ingiere en su dieta. En otras es considerado dañino ya que se alimenta con frecuencia en los cultivos de olivares causando importantes pérdidas. También es reconocida su agresividad hacia otras aves, compitiendo por alimento y sitios para nidificar, perjudicando y desplazando a las aves nativas.
En Argentina es considerada una especie invasora altamente perjudicial y que expande con gran velocidad, por su elevada adaptabilidad, sus límites de distribución. Se cree que fué introducida en la década del 90 como tantas otras aves de jaula y liberada. Hoy nos enfrentamos con otra especie exótica en el país que se suma a la lista de especies que se han ido instalando durante la historia argentina (Paloma doméstica, Gorrión, Jabalí, Ciervo colorado, Liebre, Rata doméstica, etc.) por la falta de conciencia y responsabilidad de la población en relación al manejo de fauna exótica.

"Todo aquello que nos ocurre no es por simple azar..."

IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE
Son aves de 20-22 com. De plumaje negro, con iridiscencia púrpura, verde y azul en verano e intenso salpicado de manchas claras en invierno; pico amarillo en verano, oscuro en invierno; cola corta. Los juveniles presentan un color pardo grisáceo. Utilizan en general a las palmeras fénix (foto) y plátanos como sitios para pasar la noche llamados "dormideros".

Nota: Nicolás Olalla (Biólogo)
LINKS:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=196234

viernes, 7 de agosto de 2009

GAVIOTA COCINERA
























Gaviota cocinera
Otros nombres comunes: Gaviotón, Gaviota dominicana, Can-Can (en mapuche, chile), Big gull (en Malvinas)
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Laridae
Nombre científico: Larus dominicanus

Descripción: Alcanzan una longitud total de unos 60 cm, siendo las hembras de tamaño un poco menor.
Su cabeza es redondeada con un pico fuerte, alargado y comprimido con orificios nasales alargados. El pico se caracteriza por ser de color amarillo y presentar una mancha roja cerca del extremo de la maxila inferior (“mandibula”).
El plumaje es abundante y tupido. En el adulto, el plumaje de verano es blanco en la mayor parte del cuerpo, incluida la cola, y negro en la parte superior de las alas y espalda. En invierno el plumaje es similar pero aparecen algunas plumas parduscas en la cabeza. Las patas son de color verde-amarillento o verde grisáceo y presentan los tres dedos delanteros unidos por membranas interdigitales, lo que indica que son de ambientes acuáticos; el dedo posterior es libre y esta poco desarrollado.
Las formas juveniles tienen un plumaje diferente al del adulto: el dorso es pardo y las partes inferiores grises o blancuzcas moteadas de pardo. La coloración del plumaje del adulto la adquieren recién a los cuatro años.
El pico y las patas de los juveniles son de coloración negruzca.

Distribución geográfica: En el Hemisferio Sur, desde Ecuador y Brasil, habita en casi todas las costas del hemisferio sur, donde haya agua salada o dulce, e incluso en zonas secas como en las costas de Perú.
En la Argentina habita, además de las costas, en ríos y lagunas del interior .No suele encontrarse en mar abierto. En la provincia de Buenos Aires también suele alejarse del mar, alimentándose en campos sembrados -donde consume larvas- y mataderos. A menudo en puertos y basurales.
Se reproduce en colonias en América del Sur, sur de África, Australia, Nueva Zelanda, islas subantárticas y la Península Antártica.

Biología: Las gaviotas son de hábitos gregarios. Se agrupan en bandadas de 40 a 50 individuos. Se alimentan juntas durante todo el año y también anidan juntas en la época reproductiva. Tienen un amplio repertorio de llamadas y posturas que responde a distintas situaciones de su vida en comunidad. Pueden iniciar la disputa de un territorio con violentos picotazos en el suelo, arrancando matas de hierbas y arrojándolas al aire, o lanzar picotazos a sus rivales durante el ataque.
Debe su nombre al hábito de seguir los barcos que navegan cerca de las costas, para alimentarse con los desperdicios de la cocina que son arrojados hacia el mar.
Su dieta es fundamentalmente carnívora con hábitos alimenticios muy variados, dependiendo del lugar en que vive y de las oportunidades que se presentan. En ocasiones come peces que nadan cerca de la superficie o saltan fuera del agua. Los atrapa en vuelo, aunque también suele pescar mientras flota hundiendo la cabeza o se zambulle dejando afuera del agua sus alas semiextendidas.
Otros ítems alimentarios lo constituyen los moluscos (almejas), erizos y cangrejos, huevos y pichones de otras aves (ejemplo de pingüinos), restos de placenta de los partos de lobos marinos y hasta pueden llegar al canibalismo, depredando los pichones de otras gaviotas. Habitualmente se alimenta de carroña.
Durante la época reproductiva el macho realiza determinadas posturas y emite una llamada larga que aleja a los individuos del mismo sexo y atrae a su lado a alguna hembra que no tiene pareja. Señala el lugar del nido a la hembra que será su compañera y luego se colocan ambos uno al lado del otro. La hembra luego de un corto lapso de tiempo se va. Este ritual se repite varias veces hasta que finalmente la hembra realiza ciertos movimientos con su cabeza, el macho regurgita y le da de comer a la hembra, y poco tiempo después copulan.
Los nidos son sencillos y suelen hacerlos entre piedras, al pie de acantilados, sobre las arenas de la playa o algas secas, en algunas ocasiones en la tierra pelada o entre matas de pasto. Suelen ser de diversos materiales (musgos, plumas, hierbas, etc.).
La hembra pone generalmente tres huevos de color oliváceo, pardo-verdoso, celeste o marrón con manchas o motas oscuras o púrpura claro. Aproximadamente a los 25 días nacen los pichones, que pueden camuflarse en el terreno por presentar un plumaje amarillo-grisáceo y de esta manera evitar así ser depredados por la Gaviota parda o Skúa.
Los adultos suelen regurgitar el alimento recientemente capturado para alimentar a sus crías.
Según la latitud y las condiciones climáticas locales, las gaviotas cocineras pueden realizar migraciones invernales, buscando sitios que les sean más favorables, o permanecen sedentarias durante todo el año.

Editor: Violeta Di Gennaro
Fotografía: Nicolás Olalla

Bibliografia
Adriana Ruidíaz et. al. (1983). La Gaviota cocinera. Centro Editor de America Latina. Fauna Argentina Nº 36.
Marcelo Bertellotti, Gustavo Pagnoni y Pablo Yorio (2003). Comportamiento de alimentación de la Gaviota cocinera (Larus dominicanus) durante la temporada no reproductiva en playas arenosas de Península Valdés, Argentina. Hornero 18(1):37.42.