jueves, 13 de agosto de 2009
ESTORNINO PINTO
ESTORNINO PINTO EN LOBOS: "UNA ESPECIE EXÓTICA EN EXPANSIÓN EN BUENOS AIRES Y ARGENTINA"
Hace dos años que vengo observando con recurrencia un grupo de estorninos pinto (Sturnus vulgaris) regresando al atardecer a unas palmeras fénix, que utilizan como dormidero, en cercanías de la intersección de las calles Mastroprieto y Chacabuco (Lobos). Para las personas que no la conocen, es un ave originaria de Europa y Asia occidental. En algunas partes del mundo es considerado un animal benéfico debido a que funciona como controlador de plagas de insectos que ingiere en su dieta. En otras es considerado dañino ya que se alimenta con frecuencia en los cultivos de olivares causando importantes pérdidas. También es reconocida su agresividad hacia otras aves, compitiendo por alimento y sitios para nidificar, perjudicando y desplazando a las aves nativas.
En Argentina es considerada una especie invasora altamente perjudicial y que expande con gran velocidad, por su elevada adaptabilidad, sus límites de distribución. Se cree que fué introducida en la década del 90 como tantas otras aves de jaula y liberada. Hoy nos enfrentamos con otra especie exótica en el país que se suma a la lista de especies que se han ido instalando durante la historia argentina (Paloma doméstica, Gorrión, Jabalí, Ciervo colorado, Liebre, Rata doméstica, etc.) por la falta de conciencia y responsabilidad de la población en relación al manejo de fauna exótica.
"Todo aquello que nos ocurre no es por simple azar..."
IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE
Son aves de 20-22 com. De plumaje negro, con iridiscencia púrpura, verde y azul en verano e intenso salpicado de manchas claras en invierno; pico amarillo en verano, oscuro en invierno; cola corta. Los juveniles presentan un color pardo grisáceo. Utilizan en general a las palmeras fénix (foto) y plátanos como sitios para pasar la noche llamados "dormideros".
Nota: Nicolás Olalla (Biólogo)
LINKS:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=196234
viernes, 7 de agosto de 2009
GAVIOTA COCINERA
Gaviota cocinera
Otros nombres comunes: Gaviotón, Gaviota dominicana, Can-Can (en mapuche, chile), Big gull (en Malvinas)
Clase: Aves
Orden: Charadriiformes
Familia: Laridae
Nombre científico: Larus dominicanus
Descripción: Alcanzan una longitud total de unos 60 cm, siendo las hembras de tamaño un poco menor.
Su cabeza es redondeada con un pico fuerte, alargado y comprimido con orificios nasales alargados. El pico se caracteriza por ser de color amarillo y presentar una mancha roja cerca del extremo de la maxila inferior (“mandibula”).
El plumaje es abundante y tupido. En el adulto, el plumaje de verano es blanco en la mayor parte del cuerpo, incluida la cola, y negro en la parte superior de las alas y espalda. En invierno el plumaje es similar pero aparecen algunas plumas parduscas en la cabeza. Las patas son de color verde-amarillento o verde grisáceo y presentan los tres dedos delanteros unidos por membranas interdigitales, lo que indica que son de ambientes acuáticos; el dedo posterior es libre y esta poco desarrollado.
Las formas juveniles tienen un plumaje diferente al del adulto: el dorso es pardo y las partes inferiores grises o blancuzcas moteadas de pardo. La coloración del plumaje del adulto la adquieren recién a los cuatro años.
El pico y las patas de los juveniles son de coloración negruzca.
Distribución geográfica: En el Hemisferio Sur, desde Ecuador y Brasil, habita en casi todas las costas del hemisferio sur, donde haya agua salada o dulce, e incluso en zonas secas como en las costas de Perú.
En la Argentina habita, además de las costas, en ríos y lagunas del interior .No suele encontrarse en mar abierto. En la provincia de Buenos Aires también suele alejarse del mar, alimentándose en campos sembrados -donde consume larvas- y mataderos. A menudo en puertos y basurales.
Se reproduce en colonias en América del Sur, sur de África, Australia, Nueva Zelanda, islas subantárticas y la Península Antártica.
Biología: Las gaviotas son de hábitos gregarios. Se agrupan en bandadas de 40 a 50 individuos. Se alimentan juntas durante todo el año y también anidan juntas en la época reproductiva. Tienen un amplio repertorio de llamadas y posturas que responde a distintas situaciones de su vida en comunidad. Pueden iniciar la disputa de un territorio con violentos picotazos en el suelo, arrancando matas de hierbas y arrojándolas al aire, o lanzar picotazos a sus rivales durante el ataque.
Debe su nombre al hábito de seguir los barcos que navegan cerca de las costas, para alimentarse con los desperdicios de la cocina que son arrojados hacia el mar.
Su dieta es fundamentalmente carnívora con hábitos alimenticios muy variados, dependiendo del lugar en que vive y de las oportunidades que se presentan. En ocasiones come peces que nadan cerca de la superficie o saltan fuera del agua. Los atrapa en vuelo, aunque también suele pescar mientras flota hundiendo la cabeza o se zambulle dejando afuera del agua sus alas semiextendidas.
Otros ítems alimentarios lo constituyen los moluscos (almejas), erizos y cangrejos, huevos y pichones de otras aves (ejemplo de pingüinos), restos de placenta de los partos de lobos marinos y hasta pueden llegar al canibalismo, depredando los pichones de otras gaviotas. Habitualmente se alimenta de carroña.
Durante la época reproductiva el macho realiza determinadas posturas y emite una llamada larga que aleja a los individuos del mismo sexo y atrae a su lado a alguna hembra que no tiene pareja. Señala el lugar del nido a la hembra que será su compañera y luego se colocan ambos uno al lado del otro. La hembra luego de un corto lapso de tiempo se va. Este ritual se repite varias veces hasta que finalmente la hembra realiza ciertos movimientos con su cabeza, el macho regurgita y le da de comer a la hembra, y poco tiempo después copulan.
Los nidos son sencillos y suelen hacerlos entre piedras, al pie de acantilados, sobre las arenas de la playa o algas secas, en algunas ocasiones en la tierra pelada o entre matas de pasto. Suelen ser de diversos materiales (musgos, plumas, hierbas, etc.).
La hembra pone generalmente tres huevos de color oliváceo, pardo-verdoso, celeste o marrón con manchas o motas oscuras o púrpura claro. Aproximadamente a los 25 días nacen los pichones, que pueden camuflarse en el terreno por presentar un plumaje amarillo-grisáceo y de esta manera evitar así ser depredados por la Gaviota parda o Skúa.
Los adultos suelen regurgitar el alimento recientemente capturado para alimentar a sus crías.
Según la latitud y las condiciones climáticas locales, las gaviotas cocineras pueden realizar migraciones invernales, buscando sitios que les sean más favorables, o permanecen sedentarias durante todo el año.
Editor: Violeta Di Gennaro
Fotografía: Nicolás Olalla
Bibliografia
Adriana Ruidíaz et. al. (1983). La Gaviota cocinera. Centro Editor de America Latina. Fauna Argentina Nº 36.
Marcelo Bertellotti, Gustavo Pagnoni y Pablo Yorio (2003). Comportamiento de alimentación de la Gaviota cocinera (Larus dominicanus) durante la temporada no reproductiva en playas arenosas de Península Valdés, Argentina. Hornero 18(1):37.42.
sábado, 27 de junio de 2009
FLAMENCO COMÚN
Flamenco Común
Otros nombres comunes:
Flamenco austral, Parihuana
(en Perú), Tocotoco, Flamingo
en inglés.
Clase : Aves
Orden : Phoenicopteriformes
Familia : Phoenicopteridae
Nombre científico–
especie: Phoenicopterus chilensis
Descripción: Presenta una longitud total aproximada de unos
La cabeza es pequeña. El pico grueso es muy característico de esta especie por presentarse como doblado, en ángulo hacia abajo, adaptado para la filtración del alimento. El pico es negro en su mitad anterior y blanco amarillento con tonalidades rosadas en la porción posterior.
El cuello es alargado y permanece extendido durante el vuelo.
Las alas son largas y estrechas y la cola corta y redondeada.
Sus patas presentan gran longitud y entre sus tres dedos, dirigidos hacia delante, existe una membrana natatoria. Sus tarsos son celestes grisáceos, mientras que la zona de articulación, dedos y membranas interdigitales son rojo carmín.
La coloración del plumaje del adulto es rosa pálido, con cobertoras del ala y plumaje de las axilas rojo intenso, que tapan las plumas remeras primarias y secundarias negras. Pueden presentar variación estacional del color del plumaje.
Las formas juveniles de esta especie poseen un tamaño menor y presentan un plumaje pardo blancuzco, con alas pardas y blancas con tonos rosado. El pico es negro en su mitad anterior y gris-celeste en la parte posterior. Las patas de color negruzcas.
Distribución geográfica: Ecuador, Perú, Chile y Argentina, Bolivia, Uruguay y Brasil. Siempre ligada a ambientes acuáticos. Habitan desde aproximadamente los
Nidifican en el altiplano de Jujuy, Salta y Catamarca, y también en ciertas zonas de Córdoba, Santa Fé, Buenos Aires y
Biología: Son aves de hábitos gregarios, que pueden formar grandes poblaciones.
En bandadas forman un grupo muy unido volando en fila. El despegue lo realizan mediante una corta carrera, dando largas zancadas y aleteos sobre el agua. En vuelo estiran el cuello y las patas. Para el descenso en cambio, realizan un largo planeo, luego extienden las patas hacia delante realizando el frenado por medio de algunos pasos en tierra y el aleteo en reversa.
Si bien nadan con facilidad no es frecuente que lo hagan. Son buenos caminadores.
Las membranas que tienen entre sus dedos les permiten apoyarse en el barro o fango sin hundirse.
Así estas aves se alimentan en grupo, vadeando lentamente los cuerpos de agua. Usan sus patas para revolver el espacio de alimentación en círculos. Para obtener su alimento introducen su cabeza en el agua a pocos centímetros de profundidad en forma invertida, abriendo la mandíbula superior. Absorben el agua gracias a su lengua que actúa como bomba succionadora. No tragan el agua, sino que la expulsan luego de filtrar o “retener” el alimento entre las pequeñas laminillas o “dientes” que presenta el pico. Su alimento lo constituyen microcrustáceos, algas y organismos unicelulares.
La coloración rosada del plumaje se debe a un pigmento (caroteno) que poseen los microcrustaceos de aguas salinas de los que se alimentan.
Durante le época reproductiva presentan un ritual de cortejo que consiste en el rozamiento de cuellos y picos entre machos y hembras. También realizan movimientos de las alas y emiten roncos sonidos semejantes a los producidos por los gansos. De esta manera se produce la elección de parejas. Los flamencos son aves monógamas.
Durante el acoplamiento, el macho sube encima de la hembra quien mantiene la cabeza debajo del agua.
Loa flamencos sólo nidifican en colonias .Sus nidos son montículos de barro con forma de cono truncado, y a veces con restos vegetales. La hembra deposita un sólo huevo en cada periodo reproductivo, raramente dos. El huevo es ovalado de color blanco tiza. La incubación es compartida entre ambos progenitores. El pichón al nacer presenta un plumón blanco y el pico es recto y al igual que las patas es de color rojo.
Desde los diez días de vida hasta aproximadamente los tres meses de edad los flamencos se agrupan en “parvadas” o “creches”, y la crianza de los mismos es en forma colonial en guarderías a cargo de los adultos.
Las formas adultas poseen escasos depredadores naturales, sus huevos y pichones en cambio, son depredados frecuentemente por caranchos y gaviotas.
Edición: Violeta Di Gennaro
Fotos: Nicolás Olalla
viernes, 19 de junio de 2009
PROXIMAMENTE UN NUEVO ESPACIO EN EL BLOG: "FICHAS DE LAS ESPECIES DE AVES DE LA LAGUNA"
Viendo que la laguna últimamente se ha colmado de una gran variedad y cantidad de aves, y que el blog esta siendo visitado cada vez con mayor frecuencia por diferentes personas, se nos ha ocurrido realizar una publicación periódica con fichas descriptivas de las aves que podemos observar en la Laguna de Lobos. La idea sería acercar a las personas al mundo de las aves y así conocerlas mas en la intimidad.
Esperemos les guste la propuesta y que les sea de ayuda quizás en la identificación de alguna de las aves que observen residiendo o visitando la laguna.
lunes, 27 de abril de 2009
martes, 31 de marzo de 2009
UN LUGAR QUE VALE LA PENA CUIDAR
Somos un grupo de personas formado por habitantes de Lobos y de la laguna. Disfrutamos a diario de los beneficios de vivir o visitar un lugar natural tan bello y priorizamos el cuidado del mismo para su conservación en el tiempo. Nuestra intención es proteger a la laguna del deterioro ambiental provocado por un turismo desinformado, impulsar medidas de gestión en este sentido que involucren a las autoridades municipales y generar actividades que acerquen a las personas a la naturaleza.
Problemática actual
La laguna se ha tornado lamentablemente en un lugar con gran contaminación sonora y peligrosa, donde el público que arriba a la misma se comporta de acuerdo a su parecer al no existir una normativa que regule realmente en este sentido. La circulación de cuatriciclos a altas velocidades por calles barriales y la zona perimetral de la laguna atenta contra los pobladores y niños que pasean en bicicletas como así también contra su patrimonio natural debido a las reiteradas persecuciones de aves observadas por los lugareños. También se corre el riesgo de alejar al turista que prefiere un disfrute respetuoso con la naturaleza y busca en la laguna un lugar tranquilo donde descansar.
Soluciones posibles
Instaurar un turismo responsable, más cuidadoso con el medio ambiente y que involucre una mayor cantidad de actividades en relación con la naturaleza, de tal manera que se reduzca la contaminación y volvamos a contar con una laguna libre de sonidos molestos y con deportes que minimicen el impacto sobre el humedal y sus habitantes.
Para tal fin proponemos una serie de medidas (como ser: cartelera informativa, folletería, reforzar la regulación vial, entre otras) que persiguen la información del visitante, su concientización, instaurar en el mismo una puesta en valor del lugar y generen un comportamiento responsable hacia el cuidado los ambientes naturales de la Laguna de Lobos.
Ventajas de la protección de la zona
- Beneficios económicos directos relacionados con actividades en contacto con la naturaleza (avistaje de fauna y flora autóctona, caminatas guiadas, deportes a vela, kitesurf, etc.).
- Beneficios económicos indirectos por la apertura a un tipo de turista nuevo (ecoturista) que accede al predio de la laguna, pretendiendo encontrar un ambiente natural bien conservado y libre de disturbios.
- Beneficios a largo plazo en relación a la recuperación del humedal, al atenuar fuentes de disturbios.
- La utilización futura de los recursos naturales del humedal, en buen estado de conservación, por parte de las comunidades locales.
El Blog
Este espacio tiene, entre otras, la finalidad de nuclear a todas las personas que quieran participar en el cuidado ambiental de la laguna y darles un espacio para que expresen sus ideas.
SECCIÓN - PUBLICACIONES
donde se realiza una petición por parte de los vecinos de la laguna para declararla reserva natural.